Compartir por correo electrónico
Completa con el nombre y dirección electrónica de la persona con la que quieres compartirlo.La aplicación del modelo de economía
circular para rediseñar la industria de la moda y hacer que funcione de forma
benéfica para las personas y los ecosistemas desafiará a los profesionales de
la industria en cuanto al suministro de materiales y opciones químicas, las
decisiones de fabricación, los modelos de negocios y las opciones de final de
uso. Eso significa poner en práctica un sistema en que se utilicen
continuamente materiales saludables para las personas y el medio ambiente, el
agua se mantenga limpia, la energía provenga
de fuentes renovables y las personas tengan condiciones laborales dignas.
Actualmente existen muchas barreras para que la industria de la moda alcance un
modelo comercial circular y colaborativo, algunas de las cuales son
primordiales para que se logre un modelo nuevo y más sostenible. Especialmente
urgente es la transformación de la cadena de suministro que tradicionalmente es
lineal, así como el cambio en la cultura empresarial, que hoy depende de la
moda rápida. Para tal, se debe avanzar mucho en el reconocimiento de dónde está
la demanda de los consumidores por mejores productos y por modelos de servicio
y de compartición y, así, dedicarse a profundizar el conocimiento actual sobre
cómo implementar abordajes más circulares.
Pero, ¿cómo podría la industria de la moda empezar ya a dar escala a la
adopción de modelos de negocios más circulares y acelerar la transición a una
economía circular?
El informe “Producción y Consumo Circulares en la Moda y más allá”*, resultado
de las discusiones del Foro de Liderazgo de los ODS (Objetivos de Desarrollo
Sostenible), para el “Objetivo 12: Consumo y Producción Responsables”,
promovido en marzo por GlobeScan y C&A Foundation, presenta algunas
reflexiones provenientes del propio sector. Para progresar, según el documento,
se necesitan tres elementos:
1) La realización de acciones colaborativas por parte de los actores clave del
sector para crear y definir un propósito y una estructura para iniciativas
circulares;
2) La búsqueda de pruebas demostrables de iniciativas exitosas que emplearon
visiblemente el modelo circular para ayudar a obtener el apoyo de la industria;
3) El desarrollo de conocimientos especializados (“expertise”) aplicados
a soluciones creativas y una mentalidad centrada en el futuro, que ya son
características de la industria de la moda.
Para enfrentar estos desafíos se necesitarán diferentes tipos de soluciones y
el desarrollo de varias competencias clave en cuatro líneas de acción: posicionamiento
de liderazgo, abordaje holístico de los problemas, capacidad de colaboración y
asociaciones, y enfoque en la innovación.
En primer lugar, se debe invertir en un caso de negocio fuerte para reunir al
sector de forma más amplia y demostrar los beneficios a los consumidores. Capacitar
a los diseñadores, comerciantes y proveedores para inculcar en ellos la
comprensión de los procesos y principios circulares, así como crear acciones para
concienciar a los consumidores sobre el impacto de sus hábitos de compra y
educarlos en la economía circular, son factores cruciales para desarrollar
nuevos productos y ampliar nuevas iniciativas de modelos de servicios de los productos. Paralelamente, se debe identificar qué
incentivos y cambios regulatorios desempeñarán un papel fundamental para
acelerar el cambio a los principios circulares y actuar para influir en el
gobierno.
Por último, para aumentar la concienciación sobre el tema, incentivar el cambio
y acelerar la adopción de modelos circulares y de compartición, se identificó
la necesidad urgente de crear plataformas de compartición que posibiliten el
progreso en toda la cadena de valor.
Alexandre Gobbo Fernandes es especialista en Economía Circular y forma parte
del colectivo ModaCER – Moda Circular y Responsable. Es también consultor del
Instituto By Brasil.
*Circular Production and Consumption in
Fashion and Beyond, C&A Foundation y GlobeScan, 2019.